Tortuga leprosa (Mauremys leprosa)

Tortuga leprosa

Hoy hablamos de una tortuga de nuestro país. España tiene una especie autóctona. Se trata de la tortuga leprosa. Su nombre científico es Mauremys leprosa y se puede tener en cautiverio. En este post vamos a hablar sobre su biología, características y cuidados que necesita en cautiverio.

¿Quieres conocer todo lo relacionado con esta tortuga? Sigue leyendo y lo descubrirás 

Modo de vida y hábitat natural

tortuga leprosa tomando el sol

La tortuga leprosa es autóctona de la Península Ibérica y es acuática. Tiene un tamaño mediano. Se puede tener como mascota gracias a que el tamaño máximo que alcanza es de unos 18 cm de largo. Puede vivir en varios hábitats diferentes. Podemos encontrarlas en arroyos de montañas de corriente rápidas, en estanques, lagos, acequias, zanjas de drenaje y hasta en lagunas más costeras.

A pesar de ser autóctona de España, también nos la podemos encontrar en Grecia, Turquía, hasta incluso en Túnez y Marruecos. Tolera muy bien numerosas condiciones del agua. Es posible que pueda vivir en aguas más saladas, en dulces e incluso en aguas contaminadas. Por lo general, el estado de sus poblaciones está bastante sano.

Cuando llega la época estival intentan escapar del calor y las altas temperaturas a las zonas más septentrionales. Durante el invierno hibernan para ahorrar energía. Sin embargo, en el sur de Marruecos están activas durante toda la estación, dado que las temperaturas no son demasiado bajas.

A la tortuga leprosa le gusta tomar el sol, aunque huya del terrible calor. Su lugar favorito son las rocas. Cuando pasan las 10 de la mañana se las puede ver tomando el sol tranquilamente. Si observan alguna señal de perturbación en el ambiente se retiran rápidamente al agua. Vuelven a salir cuando se sienten más seguras.

Son consideradas tortugas pacíficas, aunque son capaces de realizar descargas malolientes para ahuyentar a los depredadores. También sirven para prevenir ante cualquier ataque. Al ver que huele mal, el depredador piensa que también sabrá mal.

Amenazas y estado de conservación

Amenazas de la tortuga leprosa

Estas tortugas se enfrentan a varias amenazas que pueden atentar contra sus poblaciones. Por ejemplo, con el drenaje de los humedales y los revestimientos de las zanjas de drenaje, las tortugas leprosas pierden parte de su hábitat natural. Las prácticas agrícolas que conllevan grandes extracciones de agua subterráneas y un fuerte uso de pesticidas y fertilizantes contaminan las aguas en las que nadan. Son capaces de sobrevivir en aguas más contaminadas, pero comienzan a afectarles a su salud.

Otra amenaza que reduce sus poblaciones es la introducción de las tortugas de orejas rojas (enlace) en la región mediterránea. Estas tortugas son adquiridas por los propietarios como mascotas. Sin embargo, una vez que crecen son abandonadas en hábitats naturales. En ausencia de depredadores y con un clima favorable, estas tortugas acaban colonizando los ecosistemas. Este hecho hace que las tortugas leprosas sean desplazadas ante la competencia de las otras invasoras por el alimento.

Una de las amenazas más directas en Marruecos son aquellas que son cazadas para fabricar suvenires para turistas. Es increíble que se maten animales para que un turista tenga un recuerdo de la zona que ha visitado. Además, muchos árabes utilizan los huevos de esta especie para dolores estomacales. Lo que hace que la reproducción sea menos efectiva.

Son muchos planes de recuperación los que se están poniendo en marcha y aumentando la concienciación por el cuidado de esta especie.

Requisitos para mantenerla en cautiverio

Cuidados de la tortuga leprosa

Estas tortugas necesitan de un terreno donde puedan tomar el sol tranquilas. Si no es el sol directo, puede ser una lámpara de punto. Siempre es mejor recrear las condiciones naturales del ecosistema donde vivía en libertad. Lo más recomendado es que se tengan en un estanque al aire libre. Son capaces de sobrevivir bien en acuarios grandes, pero la otra opción es mejor para ellas.

Si el clima lo permite, es mejor sacarlas al aire libre para que lo disfrute. Hay que utilizar mezcla de grava como sustrato para recrear los suelos. En acuarios, tendrá que tener un filtro de espuma para que se rompan los nitritos y el amoníaco. La unidad del cartucho permite que se eliminen las partículas en suspensión.

Los grandes tanques al aire libre son buenos para tener un filtro de cámara tipo koi. Estos filtros contienen espuma por capas y es alimentado por una bomba sumergible. Es necesario disponer de un esterilizador ultravioleta para añadirlo al recinto. Esto nos ayudará para evitar el crecimiento de algas en el agua y convertirla en agua verde. También contribuye a la desaparición de bacterias y virus.

Alimentación de la tortuga leprosa

La alimentación natural es, en su mayoría, proporcionada por algas filamentosas, lombrices, moluscos, larvas de insectos, pequeños anfibios, renacuajos y algunas plantas acuáticas. Su dieta es omnívora, por lo que es sencillo de mantener.

Si el alimento escasea, puede recurrir a la carroña. Si la tenemos en cautiverio se alimentará en el agua y se puede dar de comer algunas truchas, comida de gato rehidratada, vegetación de hojas frescas, caracoles, gusanos y otros elementos cárnicos pero con poca grasa.

Es recomendable aportarle una buena fuente de vitaminas una vez por semana. Lo más razonable es darle de comer tres veces en semana. Si lo alimentamos más, su crecimiento será excesivo y tendrá problemas de higiene en el agua por exceso de excrementos.

Reproducción

Reproduccion de la tortuga leprosa

El apareamiento de las tortugas leprosas tiene lugar debajo del agua. Es posible que también lo realicen en tierra. Las hembras reciben mordeduras por parte del macho que pueden llegar a ser graves. Si tienes la pareja en casa, vigila bien al macho para que no le haga daño en el cortejo.

Cuando anidan, son capaces de desovar hasta 10 huevos. Los huevos son de un tamaño minúsculo y tardan en incubar a temperaturas mayores de 32 grados, entre 65 y 75 días. Cuando son jóvenes, las crías se alimentan mayoritariamente de carne. Asegúrate de proporcionales gusanos y moluscos con frecuencia.

Espero que con estos consejos podáis cuidar de vuestra tortuga leprosa. Es importante que tengáis conciencia a la hora de tener un animal doméstico. No se debe deshacer de él cuando crece, ya que afecta a su supervivencia y a las demás.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.